VISIÓN DEL DETECTIVE en la investigación de fraudes en accidentes de tráfico. TERCERA PARTE
Por PGC & Asociados Detectives Privados
B). CLASIFICACIÓN TIPOS DE FRAUDE Y DEFRAUDADORES.
B.2. Grupos Sociales. Denominados
así por estar formados por individuos que pertenecen a la misma etnia o bien
son compatriotas (nacionalidad extranjera), suelen formar círculos muy cerrados
y difícil de obtener información, si bien, ciertos apellidos característicos y
zonas concretas de actuación, suelen ser lo que sirve para poner en el asunto
ojo avizor. En ocasiones, cuando son
consciente de la dificultad de “colar” mas siniestros falsos, acuden a la
modalidad de provocarlos realmente, en este caso, “las víctimas” son personas
ajenas a su círculo, las cuales, son elegidas al azahar, si bien, suelen
decantarse por personas mayores o bien que ellos detecten poca pericia
conduciendo, porque lo que hacen es circular delante del “elegido” para cuando
lo consideren propicio frenar bruscamente, lo que suele resultar, generalmente,
es un siniestro por alcance trasero. Con frecuencia, en estos siniestros la
estrella invitada es el esguince cervical, conocido vulgarmente como “cuponazo
cervical”.
En este mismo grupo, entre las
diversas modalidades, citar esta, que por sus características se le puede
denominar “suplantación”, señalando, que cuando consiguen defraudar con
esta modalidad el quebranto económico a la aseguradora suele ser considerable.
En esta modalidad, la forma habitual de proceder es la siguiente, un siniestro
que en principio se considera que no tiene mayor importancia, mas tarde se
revela que alguno de los ocupantes padecen alguna lesión de cierta
consideración, por ejemplo, hernias discales; por supuesto que en las
resonancias magnéticas, TAC, u otras pruebas (realizadas sin participación de
la aseguradora), que puedan presentar, incluso ante los Tribunales, las
lesiones son reales porque las sufre “el suplantador” (contratado al efecto) el
cual, cuando acude a someterse a las distintas pruebas médicas (resonancias
magnéticas, etc), generalmente, en consultas privadas, lo hace utilizando el
nombre del defraudador de turno.
B.3.
Expertos. Este grupo
suele estar formado, principalmente, por personas que están ligadas
profesionalmente a los seguros, así, correduría, perito, taller mecánico,
concesionario, grúas, desguaces, etc, estos, conocedores del funcionamiento de
esta actividad, resulta difícil la obtención de pruebas, si bien, en algunas
ocasiones se ha podido conseguir; del amplio abanico, citar como ejemplo una
modalidad, como es la compra de vehículos siniestrados con importantes daños
(que no se reparan), pasado un tiempo, se asegura a todo riesgo, para ello, el
perito de la zona designado por la aseguradora
le da el O.K (este, bien miembro del grupo o quizás por exceso de confianza al
tratarse de un cliente conocido, se ha limitado a comprobar únicamente la
matrícula, esta, colocada en otro vehículo idéntico y en perfecto estado),
pasado un tiempo (cuentan con grúa propia) el vehículo en cuestión aparece en
un terraplén, evidentemente, siniestro total, además, en ocasiones, algún
familiar o allegado a uno de los componentes del grupo resulta con “lesiones”.
Otra modalidad, llevada a cabo por
este grupo, consiste en la denuncia de robo de vehículos de cierta gama,
generalmente, “estando estacionados en las inmediaciones”, esta modalidad se
suele presentar cuando están en connivencia con un desguace; estos, conocedores
del funcionamiento de las aseguradoras, cuando denuncian el robo del vehículo,
este, generalmente, ya está desguazado, aprovechando las piezas que no pueden
ser identificadas y eliminando aquellas con referencias, por ejemplo, el VIN
(WMI, VDS, VIS); por supuesto, que la documentación del vehículo y “todos
los juegos de llaves” se ponen a disposición de la aseguradora, a la cual
dejan sin argumentos en el caso de intentar rechazar el siniestro.
B.4. La Rueda. Son aquellos que están integrados en grupos reducidos
(cinco o seis) y cerrados, por la forma como actúan, se les puede denominar: de
“la rueda” (circulo o corro de personas), estos, simulan
accidentes entre ellos y por ende, se producen
“lesiones”, si bien, la característica principal es la peculiar forma de
actuar, es decir, imitando “la rueda”; ejemplo: en una ocasión el 1 colisiona
al 3, en otra, es este el que colisiona al 5, este a su vez colisiona con el 4,
y en otra oportunidad es el 4 quien colisiona
al 1, etc, etc, siguiendo la rueda y así en diferentes y reiteradas ocasiones,
unas veces son “victimas” y otras los causantes, pero al final, todos
beneficiados. Por las características de los individuos que integran este
grupo, se pueden citar dos tipos:
B.4.1. Entre los componentes, generalmente, no hay lazos familiares, tampoco
suelen ser compañeros de trabajo o
vecinos (incluso pueden se de localidades o comunidades distintas), el nexo
entre ellos suele ser la amistad (amigo de un amigo). El inicio de este grupo,
en alguna ocasión, ha surgido por encontrase uno de ellos en el supuesto del
apartado B.1, si esta primera vez se resuelve con relativa facilidad, puede ser
el motivo de convertirlo en negocio.
B.4.2. Este otro grupo suele estar integrado por personas pertenecientes a
un clan o etnia, si bien, se suele llevar a cabo con los miembros familiares de
grado colateral, donde la dificultad para relacionarlos (en particular, por el
apellido), es evidente; al igual que el otro grupo, suelen residir en ciudades,
provincias e incluso comunidades distintas. Común a ambos grupos, que alguno de
sus miembros suele tener conocimientos
del funcionamiento de las compañías aseguradores, y en particular, del
procedimiento de los siniestros; son grupos difícil de detectar, no obstante,
en ocasiones también ha sido posible. En este como en los demás apartados, la
intervención de un detective habilitado (PGC Asociados Detectives en Granada), es preciso para investigar el
siniestro, y en su caso, evitar el posible fraude.
C). Predispuesto, Son aquellos que preparan o
disponen anticipadamente algo para el caso de producirse determinadas
circunstancias, estas, en principio imprevisibles; la característica particular
de este grupo es que no hace del fraude a las aseguradoras una fuente habitual
de ingresos, sino que es casual.
C.1. Aquellos que carecen de seguro (que en la actualidad es una cifra
considerable, mas de un millón) en consecuencia, tienen asumido, que de
cualquier forma o manera (si tienen esa posibilidad) deberán contratar la póliza
de seguro después que se produzca el siniestro; hoy día, afortunadamente, al no
contar con la modalidad C.2, es casi imposible que se pueda
dar esta situación en siniestros relevantes o bien que intervengan las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado, no obstante, es posible en siniestros de
poca importancia (previo acuerdo de las partes implicadas), y sobre todo en
aquellos que se ve implicado solamente el “no asegurado”, que después de sufrir
el siniestro es cuando contrata la póliza y procede generalmente como los del
grupo B.1.
C.2. Esta modalidad, que afortunadamente ha desaparecido gracias a la
tecnología, consistía en llevar la “propuesta” firmada y sellada por la compañía
aseguradora (generalmente, proporcionada por un agente de seguros o colaborador),
si bien, sin fecha, la cual, se cumplimentaban en caso de accidente; de
esta forma no han sido pocos los siniestros (algunos con resultado de muerte), que
han sido cubiertos por compañías aseguradoras con estas peculiares propuestas,
las cuales, se cumplimentaban, evidentemente, después de producirse el
siniestro haciendo constar, generalmente, la fecha del día anterior.
www.pgcdetectives.es
www.pgcdetectives.com
www.detectivesengranada.es